El trabajo de la madera, suele ser una afición gratificante y si de tus manos surge la creación de un nuevo instrumento, gracias a la ayuda que te ofrecemos, nos damos por satisfechos. Todo nuestro trabajo es de caracter altruista y persigue difundir los conocimientos que nosotros, como autodidactas hemos ido adquiriendo.
Es lógico entender que para poder crear una página web, o trabajar con cualquier procesador de textos como el word, hoja de cálculo como la excel, primero se necesita conocer el sistema operativo del ordenador. Lo mismo ocurre con el trabajo de las maderas. Para obtener buenos resultados, primero se debería conocer bien el manejo de las herramientas como los cepillos, los serruchos, las gubias, los formones.....
Por supuesto que la calidad del trabajo terminado dependerá de la habilidad natural de la persona.
Para trabajar en luthería no hace falta ni mucho espacio ni muchas y costosas herramientas. Otra cosa es dedicarse a esta bella actividad con fines comerciales. Pero el luthier aficionado como yo, que se quiera iniciar, podrá hacerlo en un pequeño espacio. Mi amigo Markus Schmid de Suiza utiliza su cocina, pero lo hace allí porque de momento no tiene ninguna compañera que lo eche. Conozco amigos que trabajan en un balcón. El que logra iniciarse en este bello oficio, reservado en el pasado a unos pocos elegidos, se sentirá gratificado enormemente al lograr como, con unos pequeños trozos de madera, cuyo fin será un instrumento, puede lograr darles vida y conseguir el milagro de emitir hermosos sonidos.
Un espacio aproximado de unos 20 metros cuadrados serían ideales para trabajar. Un banco o mesa sólida de trabajo sería básico donde fijar, preparar y montar los instrumentos.
Las condiciones de temperatura y humedad deberían ser apropiadas para las delicadas maderas con las que se va a trabajar. La humedad relativa del aire debería estar entre un 50-60 % cuando se realiza el montaje y los encolados. En las zonas demasiado húmedas como Asturias (España) que ronda el 80-90 % de humedad, es necesario trabajar con un humidificador.
Aunque siempre no se pueda tener esta humedad óptima, es mejor hacer el montaje en los meses de verano donde la humedad y temperatura son las mejores para el encolado de las piezas.
¿Porqué esta recomendación?. Todo el mundo sabe que la madera es como una esponja. En ambientes húmedos absorbe agua. La mayoría habrá observado como las ventanas de madera, durante el invierno, se hinchan y no hay modo de abrirlas. Lo mismo pasa con los instrumentos. Si hacemos los encolados con un nivel alto de humedad, están cargadas de agua. Cuando ese instrumento vaya a una zona seca, pierde la humedad, se contraen sus fibras y se pueden producir roturas, despegado de puentes, etc. Un instrumento cargado de humedad, no suena bien.
Otra recomendación para que nuestro instrumento no sufra estos fluctuaciones ambientales es guardarlo siempre en un buen estuche con buen aislamiento.
Las herramientas básicas mínimas para empezar son las siguientes:
Banco de trabajo.

Cepillos

Serruchos

Formones

Escofina y limas

Sargentos y prensillas

Algunas herramientas eléctricas

Termómetro & higrómetro.
