Para el un buen acabado de cualquier instrumento, es necesario primero, efectuar una secuencia de lijados antes de barnizar, tanto si se desea hacerlo a pistola con barnices sintéticos o con goma laca, barniz natural. Sin un buen lijado no es posible conseguir un buen barnizado.
Un buen lijado.
Lo primero que hay que conseguir es un acopio de las lijas siguientes:
- Grano de 150 - 180
- Grano de 240 - 250
- Grano de 320 - 340
- Grano de 400 - 420
- Grano de 600
Empezar con las lijas 1, 2 y terminar con las 3, 4 y 5 lijando a contra veta y terminando en sentido de la veta.
Este cuatro lo vamos a barnizar a goma laca.
Acabado a goma laca.
Para los que no sepan aplicar este tipo de barniz, recomiendo el estupendo enlace dedicado a la construcción de guitarras clásicas, alumno de José Romanillos, el guitarrero gaditano Rafael López Porras en su magnífica página. http://www.rafaellopezehijo.com/index.htm
Ir al capítulo Proceso de construcción y luego pinchar en Barnizado.




Mientras he ido barnizando, proceso largo que lleva algunas semanas, especialmente donde vivo donde esta primavera no para de llover, hice el pedido de unas clavijas que se utilizan mucho en timples canarios y en ukeleles. Las he tenido que localizar por internet y a través de Ebay una página dedicada a la compra venta de todo tipo de cosas. Me ha llegado de Estados Unidos y me ha tardado una semana.

Lo primero que hago es medir con el calibrador el grosor de los taladros a realizar sobre la pala. Para estas clavijas he utilizado una broca de 8 mm. A poder ser, utilizar un taladro en un soporte vertical y colocar detrás de la cabeza un taco de madera para que no se rompan las fibras. Los taladros serán hechos perpendiculares a la pala.


Pegado del puente.
Como también voy a necesitar una prensilla para pegar el puente, he tenido que construirme una, siguiendo las medidas del modelo siguiente. Yo lo he construído con madera de haya, pero puede servir el fresno el roble el arce (evitar la madera de pino).


De igual modo que con el listón que nos hace de contrapuente, ahora le toca el turno al puente darle la curvatura, pero con la plantilla convexa. Verificar con la galga la unión porque este ajuste es fundamental en el posterior sonido del instrumento. Hay que intentar que la unión sea lo más perfecta posible.
Verificar con la regla la medida exacta entre la cejilla y la cejuela. Fijar con cinta de carrocero y realizar dos pequeños taladros con una broca de 2 mm en el surco donde se aloja la cejuela de tal modo que traspase la tapa armónica. Recordad que tenemos pegado el listoncillo que hará de contrapuente, y que ha estado durmiendo desde hace tiempo para cumplir su función. Antes de taladrar utilizar la prensilla que habeis construído para evitar que se despegue con las vibraciones del taladro.

Preparar dos pequeños cilindros de madera dura de 2 mm de diámetro por 4 mm de longitud y encolarlos en el puente con un pegamento de cianocrylato, procurando que no sobresalga por la ranura donde va la cejuela. La cejuela deberá ir encajada en esta ranura de tal modo que apoye en toda su extensión para que el sonido se transmita perfectamente a la tapa armónica. Estos cilindros tienen la misión de evitar que el puente se mueva en el proceso del pegado.

Después de verificar con la galga que no hay holgura entre el puente y la tapa armónica, procedo al encolado con cola Titebond. He utilizado tres prensillas una interna y dos laterales. En las laterales he puesto un listón rígido en el fondo para no deformarlo. Apretar los sargentos hasta que el puente expulse la cola sobrante, que deberá limpiarse antes de que se seque con un trapo húmedo. No hace falta decir que la ejecución final de este trabajo deberá hacerse con sumo cuidado, no excediéndose demasiado en el apriete, porque podría causar daños en la tapa.

Dejar secar 24 horas y extraer con cuidado el listón interno o contrapuente ya descrito, una vez transcurrido ese tiempo. En este caso, la mano de un niño pequeño podría ayudarnos a este menester.
Ajuste de la cejilla.
En casi todas las tiendas de música que yo he conocido en España, se venden semipreparados los huesos para guitarra de la cejilla y la cejuela del puente. Específicos para el cuatro no hay. Si no teneis acceso a ello en otros países, cualquier hueso seco de animal podría servir. Yo he utilizado más de una vez, los huesos de caña de una res, después de habérsele extraido el jugo para la sopa, y que posteriormente pasaron a ser juguetes del perro. Conviene que no tengan nada de grasa. En Canarias, mis paisanos los fabricantes de timples, concretamente en las islas de Fuerteventura y Lanzarote donde existen camellos, utilizan los huesos secos de este animal con excelentes resultados. Si no podeis conseguir huesos, podeis utilizar maderas duras como las de ébano, boj u otras de dureza parecida.
Después de haber ajustado la cejilla a las dimensiones que exige la cabecera del mástil, pasamos a marcar los surcos donde apoyan las cuerdas. También la profundidad de estos surcos. Para ello, utilizamos un lápiz que ha sido reducido a la mitad con un cepillo de ebanista, como aparece en la imagen siguiente




Importante: la separación entre las cuerdas y el primer traste deberá ser aproximadamente de 1 mm.
Ajuste de la cejuela del puente.


Como se podrá observar en la imagen. Para el mejor afinado del instrumento haremos unos pequeños ajustes con la lima para realizar la compensación correspondiente. Dado que tenemos dos mm. de grosor de la cejuela, la primera y la cuarta cuerda haremos con la lima unos rebajes inclinados para que apoye al final de la cejuela, de ese modo, conseguiremos 2 mm. de más. Donde se apoya la segunda cuerda, haremos un rebaje al revés para que la cuerda se apoye al principio. En el apoyo de la tercera cuerda, hariamos el rebaje por los dos lados de forma que la cuerda descanse en la mitad de la cejuela es decir a 1 mm. de más.
Colocación de la etiqueta y montaje de las cuerdas.

El juego de cuerdas utilizado es el de la imagen pero suelen haber en el mercado otras marcas también de muy buena calidad.

Afinación del cuatro.
El cuatro va afinado de la siguiente manera:
- 1ª) cuerda Si o B .033 inch 0.84 mm
- 2ª) cuerda Fa# o F# .022 inch 0.56 mm
- 3ª) cuerda Re o D .028 inch 0.71 mm
- 4ª) cuerda La o A .033 inch 0.84 mm
Empezaremos por la cuarta cuarta utilizando un La de una guitarra o piano, al final, cuando esté afinado sonará como: Cam-Bur-Pin-Ton
Imágenes del cuatro terminado.





